Sonámbulo: Homenaje a Nicolás de La Gorda de las Galaxias
Nicolás Martínez Cerezo seguramente os suene de la revista Zipi y Zape o de la editorial Bruguera, con su anarquista La Gorda de las Galaxias -que reeditaron en un maravilloso tomo ahora difícil de encontrar Bang Ediciones–, Don Marino y su submarino o Maladona, el futbolista chino. Es el ilustrador de la psicodelia y el mundo onírico. Con su infinitud de referencias musicales – The Doors, The Beatles, Patti Smith, Lou Reed, The Rolling Stones, Sex Pistols, etc.-, se ha convertido uno de los autores más vanguardistas de nuestro país, siempre en el ámbito underground que tanto nos ampara a todos: sello, lectores y escritores de este BCBlog. Es por este motivo que nos sumamos con los ojos cerrados a esta causa, la de homenajear y recaudar fondos para el ilustrador y artista, que pasa por una situación económica complicada.
Afeite al Perro y Discos Walden publican un disco homenaje -que podéis escuchar y colaborar comprado aquí– y nosotros les preguntamos a sus protagonistas, qué relación tienen con Nicolás y cómo han conseguido plasmar su paleta de colores en sus composiciones sónicas. Algunos de ellos participaran en el concierto de presentación que se celebra este viernes 3 de febrero en la sala Maravillas de Madrid. ¡Venid, leedle, escuchadlos y disfrutad de lo que aquí se reivindica!
Atomizador
Con Nicolás comparto el amor por la música (especialmente la psicodélica de los 60), la pasión por el arte y el mundo del cómic, la necesidad física de crear un universo propio y el ansia de libertad.
¿Cómo conociste el trabajo de Nicolás?
Cuando era pequeño, mis padres me compraban la revista Zipi y Zape, donde Nicolás publicaba su Gorda de las Galaxias en las páginas centrales. Era un tebeo que me descolocaba muchísimo, no podría decir que fuera lo que más me gustaba de la revista entonces, pero los colores, la tipografía, la alucinosis generalizada, y que firmara solo con su nombre de pila, dejaron huella en mi subconsciente. Hace unos cuantos años, mi amigo Berto Fojo me refrescó la memoria con ocasión de un fanzine de homenaje a La Gordi que se hizo en Galicia.
¿Has tenido algún encuentro con él en persona? ¿Qué te transmitió? ¿Sobre que versaron vuestras primeras conversaciones? ¿Compartís inquietudes o intereses? ¿Cuáles?
Con Nicolás comparto el amor por la música (especialmente la psicodélica de los 60), la pasión por el arte y el mundo del cómic, la necesidad física de crear un universo propio y el ansia de libertad.
¿Cómo te ha influenciado Nicolás a nivel artístico?
Para mí, lo más fascinante es ver cómo Nicolas ha creado su propio mundo, su casa es el más vivo ejemplo de ello; todos sus libros están intervenidos, los espejos llenos de frases con su preciosa tipografía, las paredes abarrotadas de imágenes propias y ajenas a modo de collage vivo gigantesco…y todo eso lo hace por pura necesidad, no es una “instalación” hecha para alguna galería o institución, es el arte como expresión pura. Y por supuesto, su estilo de dibujo, que en mi opinión, no tiene parangón y es absolutamente único y personal.
.
Djalminha
Lo conocí a comienzos de este último otoño. Fui a visitarlo a su casa acompañado por Jose Atomizador y Manu Bang. Aún hoy le doy vueltas en mi cabeza a todo lo que viví ese día.
¿Cómo conociste el trabajo de Nicolás?
De niño, en las historietas de la Gorda de las Galaxias en la revista Zipi y Zape.
¿Cuál es tu primer recuerdo de él o de su obra? ¿Qué fue lo primero que te cautivó?
Recuerdo sus historietas como las más marcianas de toda la revista. Yo por entonces admiraba el barroco de Ibáñez y la sencillez del dibujo de Nicolás era un enigma para mí. No la comprendía, pero llamaba poderosamente mi atención.
¿Has tenido algún encuentro con él en persona? ¿Qué te transmitió? ¿Sobre que versaron vuestras primeras conversaciones? ¿Compartís inquietudes o intereses? ¿Cuáles?
Lo conocí a comienzos de este último otoño. Fui a visitarlo a su casa acompañado por Jose Atomizador y Manu Bang. Aún hoy le doy vueltas en mi cabeza a todo lo que viví ese día: el horror vacui de su casa, con dibujos, poemas y collage cubriendo las paredes de todas las estancias; su modo de vida ascético, sin el más mínimo lujo; su inmensa cultura; su asunción del arte hasta las últimas consecuencias… Es el artista más puro que he conocido jamás, con las luces y las sombras que ello conlleva.
¿Cómo te ha influenciado Nicolás a nivel artístico?
Había una influencia muy fuerte a nivel estético y narrativo antes de conocerlo, pero esa visita a su casa todavía me tiene pensando. Aún no lo he resuelto.
¿Qué parte de él o de su obra has querido retratar en tu canción?
Aunque la canción ya estaba hecha antes de ser invitados a participar, la hemos titulado «Robot Manolo» en homenaje a los personajes maléfico-riquiños que aparecen en La Gorda de las Galaxias.
.
Los Caballos de Düsseldorf
Su dibujo me recordaba al italiano Prof. Bad Trip con sus viñetas de trazo grueso repletas: La misma impresión de viaje mental alucinado, más jipi Nicolás que la paranoia anfetamínica del Prof.
¿Cómo conociste el trabajo de Nicolás?
Intercambiamos fanzines por correo allá por el siglo pasado. Nicolás llegó a publicar en el nº MAGICO del ¡Qué Suerte!
¿Cuál es tu primer recuerdo de él o de su obra ? ¿Qué fue lo primero que te cautivó?
No recuerdo como llegué a descubrir los dibujos de Nicolas. Supongo que a través de Javier Herraiz en los tiempos del Paté de Marrano. Su dibujo me recordaba al italiano Prof. Bad Trip con sus viñetas de trazo grueso repletas: La misma impresión de viaje mental alucinado, más jipi Nicolás que la paranoia anfetamínica del Prof.
¿Has tenido algún encuentro con él en persona? ¿Qué te transmitió? ¿Sobre que versaron vuestras primeras conversaciones? ¿Compartís inquietudes o intereses? ¿Cuáles?
Nos chocamos la mano el año pasado en ¡Hostia un libro! Compartimos recuerdos fotocopiados y conversamos sobre lo maja que es Mireia Pérez y el enrollado José Atomizador.
¿Qué te animó a participar en el dicho homenaje?
Solidaridad.
¿Cómo te ha influenciado Nicolás a nivel artístico?
Somos caballos, nos influye el perejil y la alfalfa.
¿Qué parte de él o de su obra has querido retratar en tu canción?
La Galaxia de la Gorda.
¿Cómo has conseguido trasladar sus elementos visuales a elementos sonoros? ¿Qué herramientas, instrumentos o efectos has utilizado para recrear su universo mágico?
Tocamos con instrumentos caseros recurriendo al collage sonoro, como las imágenes recortadas por Nicolás.
.
Grosgoroth
Nos tenemos que ayudar y hacernos más fuertes, un mundo hostil y jodido está ahí fuera en dónde todos están compitiendo y comparándose.
¿Cómo conociste el trabajo de Nicolás?
Bueno, de pequeño leía toneladas de cómics y ya me sonaba un poco de algún Zipi y Zape junto a Hug el Troglodita (que creo que salía en el País Semanal y en Zipi y Zape, claro). Digo me sonaba, porque te estoy hablando de hace mucho tiempo. De pequeño, leía toneladas de cómics como el Superguay y toda colección Olé!! (Mortadelo, Carpanta, y siento decirlo pero era muy muy fan de Pafman, la copia de Súper Lopez, y Súper Lopez, claro está).
Pero no fue hasta mediados del 2005, que una amiga me paso un cómic de Nicolás, ya que le recordaba algo a cómo dibujaba yo, por el uso de los rotuladores, la gama de colores y la imaginación de las historias. El caso es que empecé a buscar cosas suyas por la red y redescubrí sensaciones de mi niñez al ver sus dibujos. Creo que muchas veces me quedaba mirando esos colores, esas formas, esa psicodélia.
¿Cuál es tu primer recuerdo de él o de su obra? ¿Qué fue lo primero que te cautivó?
Tiene uno en el que la Gorda está buscando a todos sus amigos y enemigos, y resulta que están todos mirando un partido de fútbol. No sé si a él le gusta o gustaba el fútbol en aquella época, pero YO SIEMPRE ODIÉ ESE DEPORTE, me llegó porque me parece un paso atrás el que le den tanta importancia a esa estupidez en la que no tienes que usar la imaginación y sólo tienes que elegir un equipo y odiar a los otros, el borregüismo absoluto. En mi clase, todo el mundo hablaba de Butragueño, Sanchís y Hugo Sanchez, ¡¡qué asco me daba!!
¿Has tenido algún encuentro con él en persona? ¿Qué te transmitió? ¿Sobre que versaron vuestras primeras conversaciones? ¿Compartís inquietudes o intereses? ¿Cuáles?
Bueno, le vi en una expo suya en una tienda de cómics y discos, no fuimos presentados, pero eso da igual, su obra habla por si sola. Collages, rotuladores, poemas, me pareció una mente prodigiosa y creadora, estaba viendo todo lo que me gustaría hacer. Es una persona CREADORA con una personalidad increíble. ¡VIVA LA GENTE SENSIBLE!
¿Qué te animó a participar en el dicho homenaje?
Bueno, de nada sirve tener un gran talento, un mundo interior infinito y tener siempre la ilusión de crear. De crear tu mundo totalmente personal y mágico. Aquí lo que cuenta es repetir lo que te vomitan en el colegio/instituto/universidad/instituciones artísticas. Creo que los que hacen la criba cultural en el poder, no han pasado por lo que ha pasado este genio creador, simplemente han hecho sus másters de gestión cultural de entre 3.500 y 6.000 euros en centros privados… En ningún momento del viaje se pusieron a crear desde el interior de su identidad, sacando fanzines y perdiendo pasta SIEMPRE. Cayendo una y otra vez en una frustración pasajera ya que, cuando a alguien que le gusta crear, se le pasa a la hora de pillar un lápiz/rotu/rotring. La gente sensible necesita ser no sólo escuchada sino también CUIDADA.
¿Cómo te ha influenciado Nicolás a nivel artístico?
Sus colores, ¡sus rotuladores! Ver que alguien ha tirado por este camino te inspira infinitamente. Ya te digo que, cuando de nuevo volví a ver sus dibujos, pensé: «¡Mierda! ¡Estaba haciendo esto y no me di cuenta!». Ahí quedó en mi impronta.
¿Qué parte de él o de su obra has querido retratar en tu canción?
Bueno en mi canción digo: «Cada persona se cree especial, como un protagonista, un actor principal, esto es egoísta, me parece fatal, PIENSA EN LOS DEMÁS«. El cambio no viene votando al de turno, el cambio viene haciendo cosas. Comprendo la sensación de impotencia, frustración y de tener un futuro vendido, como lo pueda estar sintiendo él. Ya lo decían los Beatles: «Say the word and you’ll be free, say the word a be like me, say the word I’m thinking of. Have you heard the word is LOVE?«. ¡¡¡Salgamos a la calle!!!
¿Cómo has conseguido trasladar sus elementos visuales a elementos sonoros? ¿Qué herramientas, instrumentos o efectos has utilizado para recrear su universo mágico?
Ni visuales ni sonoros, mi única herramienta ha sido mi corazón. Nos tenemos que ayudar y hacernos más fuertes, un mundo hostil y jodido está ahí fuera en dónde todo el mundo está compitiendo y comparando. ESO ES LO QUÉ NOS HAN ENSEÑADO EN EL COLEGIO… Y por tanto, en nuestra sociedad a la hora de ganarse la vida, ¡MUCHO ASCO! ¡¡¡Las creaciones no son los 100 metros vallas!!!
.
J.G.G.
Una de las cosas que más me inspiran en esta vida es ver a artistas que siguen siempre su propio camino incluso aunque eso les condene al olvido.
¿Cómo conociste el trabajo de Nicolás?
Le conocí hace muy poco -gracias a las publicaciones de José Atomizador en las redes sociales-, pero enseguida me atrapó y me hice con el volumen de La Gorda de las Galaxias. Desde entonces, lo he releído unas cuantas veces y recomendado a diestro y siniestro.
¿Cuál es tu primer recuerdo de él o de su obra? ¿Qué fue lo primero que te cautivó?
Me cautivaron los dibujos, la Gordi, el humor de las historias y que la moral no fuese nada conservadora, más bien al contrario.
¿Qué te animó a participar en el dicho homenaje?
Lo primero, intentar ayudar de alguna forma a mejorar la situación de Nicolás, y por supuesto tener el privilegio de poder dar mi visión de su universo.
¿Cómo te ha influenciado Nicolás a nivel artístico?
Hace tan poco que le conozco que es difícil de decir, pero una de las cosas que más me inspiran en esta vida es ver a artistas que siguen siempre su propio camino incluso aunque eso les condene al olvido.
¿Qué parte de él o de su obra has querido retratar en tu canción?
Me he inspirado en dos de los villanos de las historias de la Gorda, el profesor Malvadus y el doctor Piradus.
¿Cómo has conseguido trasladar sus elementos visuales a elementos sonoros? ¿Qué herramientas, instrumentos o efectos has utilizado para recrear su universo mágico?
No he tenido que usar ningún elemento que no utilizase ya anteriormente (muchas melodías de teclado, guitarra, bajo, eco y vibrato a tutiplén). En mi cabeza, el universo de Nicolás y el de mis canciones se compenetraban a la perfección.
.
Pablo Prisma
Me compré el álbum recopilatorio que publicó Bang y me volvieron sobre todo unas sensaciones que había olvidado: las de los colores. Es lo que más me alucina de primeras, el uso del color tan puro y tan bestia.
¿Cómo conociste el trabajo de Nicolás?
Pues hace algo más de un año, Jose me comentó que había entrado en contacto con un dibujante de Bruguera que él admiraba mucho, que estaba pasando una mala racha y que con otra gente estaban pensando en cómo ayudarle. Era el que dibujaba La Gorda de las Galaxias. De repente, me volvieron a la cabeza un montón de imágenes, de colores que había olvidado. Yo de pequeño, al igual que cuenta Grosman, leía un montón de tebeos infantiles: yo era más de Pulgarcito y Don Miki, pero en casa de mis primos –que eran un poco mayores- siempre había cosas de Bruguera, y ahí leía Zipi y Zape. La Gorda, sobre todo sus colores y el contraste brutal de tono y estilo con el resto de tebeos, se le queda a uno grabada para siempre.
¿Cuál es tu primer recuerdo de él o de su obra? ¿Qué fue lo primero que te cautivó?
A partir de lo que me hizo recordar Jose contándome cosas de Nicolás, me compré el álbum recopilatorio que publicó Bang y me volvieron sobre todo unas sensaciones que había olvidado: las de los colores. Es lo que más me alucina de primeras, el uso del color tan puro y tan bestia. El humor de La Gorda también, el lenguaje que usa, los nombres y las referencias a personajes reales y de la tele (que me siguen pareciendo graciosísimas). Y la inocencia, el candor y la ternura, que eran muy diferentes de muchos de los otros tebeos que leía. Las historietas del niño cuyo pájaro ha muerto y la del vagabundo, que no sé si leí de pequeño, me dejaron emocionalmente KO.
¿Qué te animó a participar en el dicho homenaje?
La invitación de Jose, los amigos tan guays que participan y el hecho de poder ayudar a Nicolás y asociar de alguna manera mi música a la Gorda.
¿Cómo te ha influenciado Nicolás a nivel artístico?
Sí que es difícil responder a algo así [ríe]. Sin poder apuntar a influencias directas, sino más bien a corrientes subterráneas inconscientes, creo que esa inocencia, esa franqueza, esa pureza, son cosas que me gustaría poder reflejar de alguna manera.
¿Qué parte de él o de su obra has querido retratar en tu canción?
La canción estaba a medio hacer antes de que se planteara el disco. Había estado leyendo un libro sobre la criptozoología: los científicos que investigan las evidencias de animales fantásticos (el Yeti, el monstruo del Lago Ness, los dragones, etc.), y quería contar una historia en la que uno de estos investigadores, después de una vida entera persiguiendo a uno de estos elusivos seres, cuando lo encuentra y el –de alguna forma– idilio o enamoramiento que sigue. Jose me pidió que metiera la canción y la acabé y grabé ya pensando en el disco y en las historias de Nicolás. La verdad es que creo que esa hipotética historia de la canción refleja de alguna forma algunas de las cosas más hermosas de la Gorda, sobre todo la fascinación y el amor por esos (como dice Fojo) “personajes maléfico-riquiños” y monstruos tiernos que pueblan sus páginas. En cierto modo Nicolás sería el criptozoólogo.
.
Anti S.
Desde que lo conozco lo tengo como referente de integridad y libertad artística.
¿Cómo conociste el trabajo de Nicolás (a través de quién, en qué año o circunstancias, etc.)?
Pues creo haber leído sus historietas en los tomos de Zipi Zape en mi infancia, pero no estoy seguro del todo, así que diré que hace 5 o 6 años descubrí a Nicolás y La Gorda cuando mi amigo Jano Viñuela me propuso participar en un fanzine homenaje a La Gordi. Al ver sus cómics, flipé y pensé que los había visto de pequeño. Me parecieron míticos sus dibujos, pero la verdad es que no sentí que pudiese participar en el fanzine, no me parecía sincero por mi parte por mi poco conocimiento. Pero a partir de entonces, admiro mucho el trabajo de Nicolás y tengo el libro de La Gorda de las Galaxias de Bang Ediciones que me voló la cabeza. Esos colores y esa pureza psicodélica, ¡es un genio!
¿Cuál es tu primer recuerdo de él o de su obra (alguna viñeta concreta, historieta, anécdota, etc.)? ¿Qué fue lo primero que te cautivó?
Lo primero que me flipó es la libertad y sinceridad con la que dibuja Nicolás, su integridad, visualmente me pareció brutal. Muy fresco, todo con rotuladores.
¿Qué te animó a participar en el dicho homenaje?
Jose Haz ya me habia hablado de Nicolás y su situación y cuando me habló de este disco y me invitó a participar me pareció una idea genial para ayudarle. Me hizo muchísima ilusión que pensase en mí y poder participar con amigos y gente que admiro un montón. Todo un honor poder ayudar a Nicolás, ¡gracias Jose!
¿Cómo te ha influenciado Nicolás a nivel artístico?
Desde que lo conozco lo tengo como referente de integridad y libertad artística y sí que puede ser que me haya influenciado a la hora de dibujar estos últimos años.
.
Aries
Me gustan mucho la inocencia, que no haya cinismo, la imaginación al poder, la explosión de ideas y color, la pureza… Otro mundo es posible en su obra.
¿Cómo conocistes el trabajo de Nicolás?
Conocí a La Gorda de Las Galaxias en los tebeos de Bruguera que me compraba mi padre en verano. Cuando íbamos de vacaciones nos compraban tebeos y cuadernitos de pintar para que mi hermana y yo estuviésemos entretenidas, mientras ellos hacían sobremesas eternas o echaban la siesta.
¿Cuál es tu primer recuerdo de él o de su obra? ¿Qué fue lo primero que te cautivó?
Lo que me impactó son los colores y formas con respecto al resto de los tebeos que yo había visto hasta entonces. Es algo que no había visto jamás, super exuberante y precioso.
¿Has tenido algún encuentro con él en persona? ¿Qué te transmitió? ¿Sobre que versaron vuestras primeras conversaciones? ¿Compartís inquietudes o intereses? ¿Cuáles?
No, nunca le he conocido.
¿Qué te animó a participar en el dicho homenaje?
Jose Atomizador y Berto Fojo son dos personas a las que me encanta escuchar contar historias, así como atender a sus recomendaciones. En los últimos meses cuando quedábamos, me hablaban de Nicolás, sus encuentros, anécdotas, las primeras acciones para ayudarle como la expo… Posteriormente, Jose me explicó la idea de Sonámbulo y me apunté ipso facto. Me parece algo muy hermoso.
¿Cómo te ha influenciado Nicolás a nivel artístico?
Me gustan mucho la inocencia, que no haya cinismo, la imaginación al poder, la explosión de ideas y color, la pureza… Otro mundo es posible en su obra.
.
Paisana
“VEN GORDA, APLASTA, SACUDE, DALE A TODOS CON TU PAM, PUN, ZAS”
¿Cómo conociste el trabajo de Nicolás?
Para Paisana, la relación con Nicolás es una historia de lo más surrealista y enriquecedora. Todo surgió en 2015, a partir de nuestra aparición en el segundo volumen del recopilatorio de Hits With Tits (colectivo que apoya a ilustradoras y “señoritas con bandas”). El tema es que además de salir en el recopilatorio, con nuestro tema, Lina, hacían una especie de entrevista-cuestionario, que sinceramente jamás pensamos que fuera a leer nadie más que amigos y familiares cercanos y una de las preguntas era ¿Superhéroe/ina? Y nuestra respuesta fue LA GORDA DE LAS GALAXIAS. Sinceramente, la verdadera fan de la Gordi era Sonia, nuestra batería, que se pasó el instituto dibujando a la Gordi sobre las mesas de clase. Desde entonces, Paisana al completo nos quedamos prendadas con la Gordi.
A raíz de esa entrevista (que, insisto, ni siquiera creo que mi madre se la haya leído entera) cual fue nuestra sorpresa cuando en verano recibimos un mensaje a través del Facebook de Paisana invitándonos a una exposición de Nicolás, autor de La Gorda de las Galaxias, que había leído nuestra entrevista y estaba encantado. De repente el fan era él.
¿Cuál es tu primer recuerdo de él o de su obra? ¿Qué fue lo primero que te cautivó?
Los colores saturados, los trazos, la GORDI, el hecho de que fuera una heroína, mujer y encima gorda, políticamente incorrecta… ¿Quién no podría enamorarse?
¿Has tenido algún encuentro con él en persona? ¿Qué te transmitió? ¿Sobre que versaron vuestras primeras conversaciones? ¿Compartís inquietudes o intereses? ¿Cuáles?
Sí. Evidentemente acudimos a la llamada. Nada más entrar por la puerta el día de la exposición, nos reconoció y no dejó de sonreír. Se sabía al dedillo todos nuestros vídeos de youtube (la mayoría de conciertos, pero expresó especial interés por el único videoclip que tenemos). El video es del tema «Avión», del que se declaró fan y lo edité con imágenes antiguas, de archivo y libres de derechos, como antiguos anuncios de los años 50 y así.
Quedamos fascinadas con su cultura cinematográfica y musical, todo lo relacionaba con un precedente increíble. Sabía sacar mucha más intención de la que pudiéramos tener al hacerlo y, la verdad, es un gustazo escuchar a alguien que sabe tanto, pero con la humildad del que descubre las cosas por primera vez. Además alucinamos con su trato tan cercano y personal. Era como si nos conociéramos de toda la vida.
Para rematar el estado de alucinamiento en el que nos encontrábamos, cuál fue nuestra sorpresa cuando en medio de la exposición, vemos un cuadro de la Gordi dedicado a Paisana. La Gordi decía “Paisana: la música de mis sueños”. Y luego hacía mención a “Avión” y a nosotras mismas: “Ceci, la guitarra de fresas; Inés, la mirada; Sonia, la batería con sonrisa”. Reconozco que se me saltaron las lágrimas.
¿Qué te animó a participar en el dicho homenaje?
Al despedirnos, el día de nuestro primer encuentro, Nicolás nos comentó que le haría mucha ilusión que La Gordi tuviera una canción. Y a ello nos pusimos. A principio la grabamos para el recopilatorio-fanzine Fieras del colectivo Sisterhood. Nicolás vino a la presentación y fue la primera vez que escuchaba el tema, en directo. Fue muy emocionante, imposible de explicar con palabras. Además, Nicolás nos hizo otro dibujo para acompañar la canción en el fanzine, un lujo para un grupo como nosotras, con poco recorrido. Sin duda todo un empujón emocional.
Mientras veíamos la forma de comercializar la canción (y que lo recaudado fuese para Nicolás) apareció un mensaje en su muro de Facebook. Yo, sinceramente, lo vi a través de Lorenzo Montatore, ilustrador y amigo, que ahora mismo reside en Barcelona. Rápidamente, le escribí, comentándole lo de Paisana e intentado organizarnos. Nicolás necesitaba apoyo económico y como gran creador que es y todo un símbolo de una época, considerábamos injusto que acabara así.
Todo fue muy rápido, Loren creó un grupo privado en Facebook -“La Gorda Solidaria”- al que empezamos a invitar a todos los ilustradores (en concreto) y “agitadores de masas” en general. En poco tiempo éramos unas 200 personas. Un poco follón, porque todo el mundo aportaba ideas (lo cual es maravilloso) que había que organizar y priorizar.
La primera de las acciones que se llevaron a cabo, la exposición en el Molar, fue gracias sobre todo a Jose Haz (Atomizador, Extinción de los Insectos) al igual que este disco, y muchas otras cosas. Jose siempre ha sido muy fan de Nicolás, y a raíz de dicho mensaje de alarma, ha ido a verle y le ha llamado en numerosas ocasiones. Tal y como nos sucedió a nosotras, también parece que se conocen de toda la vida, es lo que te pasa cuando entras en contacto con Nicolás.
En aquella exposición, había una muestra del universo de Nicolás, universo que hemos tratado de recrear a través de este disco: Láminas, dibujos y los impresionantes cassettes y libros que Nicolás interviene. Absolutamente todo lo que toca, lo convierte en algo increíble. Redecora portadas, contraportadas, el interior de los libros, ilustra, escribe, añade, elimina, cambia, etc. Es una auténtica maravilla, de una máxima delicadeza pero a la vez cruda y colorida, como su propia casa, como su propia vida.
Ante todo dejar claro que nada de esto es un tema de caridad, sino de RECONOCIMIENTO y RESPETO. Reconocimiento a una obra y una figura (para conocer mejor su historia, recomiendo encarecidamente la conversación que mantuvieron con él Gerardo Vilches y Mireia Pérez). Tal y como se decía en el artículo aparecido en La Marea: «Queremos que se continúe reeditando La Gorda de las Galaxias, queremos que se rescate la poderosa obra de Nicolás, sus notas biográficas, su filosofía. Queremos justicia y reconocimiento.»
¿Cómo te ha influenciado Nicolás a nivel artístico?
Sin duda nos influye, probablemente a Sonia desde siempre (que por algo le conoció desde pequeña, ¡qué afortunada!). En cuanto entras en contacto con él, te inunda su fuerza (en un “embalaje” aparentemente frágil y delicado). He visto una gran evolución en él, desde la persona derrotada (y a pesar de todo emocionado con pequeñas cosas) que conocimos la primera vez, al luchador que he ido viendo en distintos momentos. La manera de explicar su obra, su vida, con una delicadeza especial cuando es hacia niños (al fin y al cabo lo sigue siendo). También en Hostia un Libro, ya moreno por llevar todo el día bajo el sol y agotado, pero con la sonrisa imborrable en su cara…Y bueno, cuando vino a vernos tocar en Delia Records.
Hay mucho que aprender de alguien como él, en todas sus facetas: la artística y la personal. Emocionémonos más con los pequeños detalles, dejemos asomar más a menudo al niño que hay en nosotros y el mundo será un lugar bastante menos jodido.
¿Qué parte de él o de su obra has querido retratar en tu canción?
No hay más que escucharla para saber que es LA GORDI. Maravilloso personaje. Pero no quisimos limitarla al cómic, así que la canción habla de momentos de la vida que nos agobian, angustian… Desagradables, vaya. Y ahí aparece la Gordi, para rescatarnos, llevarnos en su nave espacial, no sin antes propinarle unos cuantos tripazos a ‘los malos’. “VEN GORDA, APLASTA, SACUDE, DALE A TODOS CON TU PAM, PUN, ZAS”.