BCuestionario: Ójala Estë Mi Bici
¿Quiénes formáis parte del colectivo? ¿Y cómo os organizáis?
Actualmente somos 17 personas, algunas formamos parte de grupos (Decurs, Abobinable, N.I.T, Familea Miranda, Nueva Autoridad Democrática, Maamut, Zozobra, Zónula y Meconio), otras no tocan en bandas pero hacen cosas.
Organizamos nuestro día a día por mail, y cada cierto tiempo hacemos asambleas. Somos horizontales y heterogéneos, no todes nos consideramos anarquistas, pero nuestra forma de organizarnos sí lo es.
¿Cuándo y cómo empezasteis?
El colectivo lo comenzó Decurs en Mayo de 2008, inmediatamente se les unieron gentes de Parmesano y Muzak, después fue llegando aún más gente.
Empezamos porque nos enteramos de que Charlottefield habían girado por la península y habían tocado hasta en Don Benito, pero no pudieron encontrar a nadie que les montara el bolo en Barcelona. Nos pareció tristísimo. Algo después, Picore nos pidieron que les montáramos un bolo a Fing Fang Foom y supimos que teníamos hacerlo.
¿De dónde sois y en qué espacios programáis?
De Santiago de Chile, México DF, Vitoria, Lasarte, Salamanca, Reus, Málaga, Capellades, Zaragoza, Sant Feliu de Llobregat y Barcelona, donde residimos casi todes.
Programamos en cualquier espacio que no cobre alquiler y que comprenda realmente lo que significa el DIY. La mitad de nuestra programación la hacemos en el Kasal de Roquetes, ya que formamos parte de la asamblea gestora. Hemos programado en otro montón de sitios, pero actualmente los más habituales son, aparte del Kasal, el Ateneu de Nou Barris, el CSA La Rampa y El Pumarejo.
Hay algo en nosotres que repele a los posers, escenistas y gente interesada en molar. No sabemos qué es, pero nos encanta que sea así (quizá sea el hecho de que todes vestimos diferente).
¿Qué tal es el público local?
Hay varios públicos. Tenemos un público muy fiel que muchas veces viene sin saber que va a ver, confían ciegamente en nuestro criterio y les encanta casi todo lo que ven. Hay otro público ocasional, vienen cuando pueden o cuando les interesa una banda en concreto. Hay otra gente que viene un día, nos dicen que flipan con lo que hacemos y como lo hacemos y luego no vuelven más. Por último, hay gente que sabe lo que hacemos, pero no les interesa porque no somos de su círculo de amigos, pero está bien porque ni somos ni queremos ser un club social.
En general la gente es educada, simpática, bailonga y muy abierta, se respira un ambiente distendido y de intercambio muy positivo. Además hay algo en nosotres que repele a los posers, escenistas y gente interesada en molar. No sabemos qué es, pero nos encanta que sea así (quizá sea el hecho de que todes vestimos diferente).
¿Qué os motivo a poneros manos a la obra con lo de montar conciertos?
En 2008 nadie estaba organizando conciertos de la manera que nos gustaba ni a los grupos que nos gustaban, además el acoso del ayuntamiento a las okupas y los alquileres desmedidos de algunas salas hacían muy difícil tocar en Barcelona. Por otra parte, para entonces Decurs habían salido a tocar a Francia alguna vez y les pareció increíble lo bien que les trataron. De alguna manera querían dar lo mismo que habían recibido así que decidieron dejar de quejarse y empezar a hacer las cosas como ellos querían. El tiempo nos ha demostrado que en realidad no era tan difícil como nos habían hecho creer.
¿Cuál fue el primer concierto que organizasteis? ¿Qué recordáis de esa primera experiencia?
Fing Fang Foom, Picore y Decurs, el Viernes 16 de Mayo de 2008 en el Kasal de Roquetes. Vino mucha gente, vimos a un par de bandas buenísimas y lo pasamos muy bien. Aquel día nos dimos cuenta de que si no lo hubiéramos hecho nosotros, aquello no habría ocurrido; suena muy obvio, pero eso nos dio ganas de seguir haciendo que ocurrieran cosas.
Aquel día nos dimos cuenta de que si no lo hubiéramos hecho nosotros, aquello no habría ocurrido; suena muy obvio, pero eso nos dio ganas de seguir haciendo que ocurrieran cosas.
Contadnos algún otro concierto de los que habéis montado que os dejase marcados, para bien o para mal:
Hasta la fecha (08-11-2016) hemos organizado 184 conciertos y sólo hemos tenido dos experiencias medio negativas, eso significa que el criterio que hemos establecido funciona bastante bien. Una fue con una cantautriz-pianista francesa afincada en Barcelona que, después de venir en taxi al concierto (en gracia) sin traer nada y tocar con el piano de Faustine Seilman (que estaba de gira y se lo dejó usar), quería que le pagáramos más, en plan «su sueldo». No hemos vuelto a verla. La otra fue con un dúo israelí, que estrictamente no hicieron nada malo o reprobable, pero nos cayeron mal, eran muy rarunos. Todas las demás bandas nos han dejado entre la simpatía y el amor incondicional, y han sido muchas, una cantidad exagerada de gente inspiradora y magnífica.
Por decir alguien que nos marcara para bien, mencionaríamos el gran placer que ha sido traer a Valina y a Shield Your Eyes un buen montón de veces.
Nos gusta una mirada torcida y distinta a la música, bandas con personalidad propia (los ejercicios de estilo nos aburren, por muy bien hechos que estén) y un acercamiento experimental e intenso.
¿Qué tipo de bandas os gustan?
Nos gusta una mirada torcida y distinta a la música, bandas con personalidad propia (los ejercicios de estilo nos aburren, por muy bien hechos que estén) y un acercamiento experimental e intenso. Estilísticamente somos muy variades, desde el post-lo-que-sea hasta el folk, el punq, la vanguardia ruidista, el metal o incluso el hip hop. Eso sí, sólo montamos conciertos a bandas DIY que hagan música por las mismas razones que nosotres hacemos esto.
¿Qué condiciones ofrecéis para venir a tocar?
El precio máximo de nuestros conciertos es de 5€ y no le aseguramos un caché a nadie. A las bandas de fuera les damos el dinero íntegro de la taquilla (nos negamos a pagar a una sala y encima montarles la programación ¿qué clase de locura es esa y en que momento todo el mundo lo aceptó como algo normal?) y también el de la barra cuando lo hacemos en el Kasal de Roquetes; aseguramos una sala con buenas condiciones de sonido, una cena vegana hecha con cariño, bebercio a espuertas y alojamiento en nuestras casas con camas adecuadas. A las bandas locales les pagamos los gastos, les damos de cenar y cerveza hasta aburrirles. En general lo damos todo para que las bandas estén a gusto.
Lo que hacemos es una forma práctica de activismo político, en la medida de lo posible queremos expulsar las lógicas capitalistas de nuestras vidas, ni tenemos sponsors ni trabajamos con colectivos o bandas que los tengan, tampoco tenemos interés alguno en el dinero, el reconocimiento social o el profesionalismo.
¿Tenéis sponsor o recibís subvenciones? O al contrario, ¿apostáis por el DIY?
Lo que hacemos es una forma práctica de activismo político, en la medida de lo posible queremos expulsar las lógicas capitalistas de nuestras vidas, ni tenemos sponsors ni trabajamos con colectivos o bandas que los tengan, tampoco tenemos interés alguno en el dinero, el reconocimiento social o el profesionalismo. El Kasal de Roquetes sí recibe una subvención para su gestión por ser equipamiento público, pero los colectivos que organizamos cosas allí no recibimos ni un céntimo de ese dinero.
¿Qué pensáis sobre que las marcas se involucren en este tipo de eventos?
Ante todo somos un colectivo esencialmente anticapitalista, por eso encajamos y nos definimos dentro del DIY. La sponsorización pertenece al ámbito del mercantilismo y es incompatible con nuestra forma de entender la creación artística. Algunos colectivos, sellos o grupos son en realidad PYMES que necesitan ingresos para que sus empleades coman, entendemos que para estas empresas una sponsorización es una buena forma de ingresos. A pesar de que a nosotres el mero concepto de una PYME de la música underground nos chirría de mala manera, respetamos a estas PYMES igual que a la ferretería de debajo de casa, aunque como colectivo ni nos gusta, ni nos interesan, ni colaboraremos con ellas.
Lo que nos parece intolerable es que haya eventos patrocinados que se autodenominen DIY, es de un oportunismo repugnante y una falta de respeto absoluta.
¿Cómo y dónde pueden contactar con vosotros?
Por mail ojalaestemibici@gmail.com, por Facebook o mejor aún, acercándose a un concierto y hablando con nosotres en persona; somos simpátiques, antielitistas y nuestros alientos son generalmente tolerables a una distancia promedio.